Cayo Santa María: ¿se agota la mina de oro?

Cayo Santa María se agota la mina de oroMientras se toma un mojito frente al mar de un azul intenso, paradisíaco, ningún visitante puede sospechar que esa suerte de Edén al norte de Villa Clara tiene las horas contadas. No para el turista, que podrá regresar cuantas veces quiera a disfrutar de los alisios del Caribe —si el mundo no se acaba mañana, por supuesto—, sino para los constructores que, anónima y tenazmente, han sacado de su chistera la decena de hoteles que hoy conviven en Cayo Santa María.

El agotamiento de semejante mina de oro estaría condicionado por una razón objetiva, digamos que aritmética: en 17 kilómetros de largo y 77 000 hectáreas de exuberantes playas y dunas de ensueño, llega el momento en que no puede colocarse ni un ladrillo más.

Y ese día está a la vuelta de la esquina, según declaran a la prensa fuentes de la empresa constructora que, desde 2001, viene levantando a paso acelerado la planta hotelera que crece mar adentro y la infraestructura que le sirve de retaguardia en tierra firme.

“De acuerdo con el cronograma previsto, las obras deben terminar en 2017 —asegura Ramiro Moya, especialista del departamento de producción de la entidad—. Actualmente todas las fuerzas las tenemos concentradas en las parcelas conocidas como Lagunas 1 y Lagunas 2, y nos falta por explotar Las Brujas y Laguna 5”.

Nombres como Las Dunas, Las Brujas, Lagunas y Salinas se han incorporado al argot cotidiano de directivos, especialistas, constructores y los choferes de guaguas que a diario llevan al cayo y traen de regreso a los miles de obreros que hasta réplicas de pueblos han sembrado al norte de Caibarién.

La construcción de hoteles en esas áreas no ha sido tampoco un proceso anárquico de encaramar un edificio sobre otro, aseguran expertos en temas ambientales, sino que se ha tenido en cuenta la protección del ecosistema que constituye, de hecho, la principal atracción de un sitio declarado, por demás, Reserva de la Biosfera.

Unido con la isla grande por el pedraplén de 48 kilómetros que sale de Caibarién y con el mundo por un aeropuerto, Cayo Santa María fue concebido originalmente como parte de un polo turístico aún mayor.

“Se iba a hacer un pedraplén de unos 35 kilómetros que uniría Cayo Santa María con Cayo Guillermo, al norte de Ciego de Ávila —declara Ramiro Moya—. Incluso comenzamos la ejecución de la obra pero se paralizó por el período especial, cuando el país tomó la determinación de desarrollar primero la cayería y no utilizar los recursos en ese pedraplén. Cayo Coco sí se unió con Cayo Guillermo, solo faltó llegar hasta Cayo Santa María”.

¿Ahora mismo se habla de retomar el proyecto?

“Yo no tengo el conocimiento para responder esa pregunta. Pienso que como idea concebida en principio y que tiene buenas perspectivas, en algún momento se retomará”, acota Moya.

Ya sea en la construcción de la carretera pospuesta o en las labores de mantenimiento que seguirán demandando los hoteles, la fuerza constructora no tiene entre sus planes abandonar del todo la cayería norte villaclareña, aunque según los especialistas la demanda de obreros y operarios sea menor en el futuro.

¿Y qué piensas hacer cuando concluya el cronograma constructivo en los cayos?, le pregunto a Maiko Javier Reinaldo, un operador de grúa que no llega a los 20 años.

“Trataré de quedarme trabajando allí en otra cosa o me iré a cualquier lugar donde se sigan levantando hoteles. Esto de la construcción para el turismo en Cuba tiene para largo”.

(Publicado originalmente en Progreso Semanal)

7 Comentarios Agrega el tuyo

  1. JOSE dice:

    Desarrollar el turismo en islas y cayos es algo bien complejo, sobre todo si se trata de ser respetuoso con el medio ambiente. Tengo entendido que donde hay manglares no se construye y eso es bueno para la conservacion insular. Dicho esto, los espacios para construir hoteles son reducidos, por tanto, la expansion tiene fecha de caducidad y llega el momento en que hay que parar, que es lo que nos esta avisando la bloguera en este interesante articulo.

  2. camarero dice:

    gisselle… ya se autorizó a que las compañías extranjeras no sólo arrienden edificaciones hoteleras sino que las modifiquen… si la hilton hace negocios con cuba mucha de la basura que se ha construido en el cayo se va a demoler… y uso el adjetivo con conocimiento de causa…

  3. JOSE dice:

    Este concepto de «construcciones basuras» que dice CAMARERO, es un mal que ocurre mucho en las islas de Caribe, America Central y Sur America. Por ejemplo, estuve en el 2014 en Punta Cana, Republica Dominicana y vi que en los hoteles dominicanos, la construccion era chapucera, barata, con mala terminacion. En cambio, en los hoteles españoles de la cadena Riu y Melia, eran edificios impresionantes, bien terminados, hechos con gusto, bien decorados, muebles elegantes, jardines muy bonitos y muy iluminados. Hasta en los uniformes de los empleados se nota el nivel y el cache.
    En Cancun, Mexico, estuve hace solo 3 meses y sucede lo mismo que en Dominicana: que los hoteles mexicanos se carece de todo, hasta de pintura, por no decir que la arquitectura es tosca y la terminacion chapucera. Los propietarios mexicanos esperan a que el hotel se les caiga encima para repararlos. Remodelan cada 10 años y eso es mucho tiempo en el giro de la hoteleria.
    Conclusion, que las grandes cadenas hoteleras, que poseen el billete verde, se lo gastan en poner elegantes sus instalaciones, porque con eso captan un tipo de turista de alto poder adquisitivo. Invierten mucho, pero recogen la inversion mucho mas rapida que los hoteles donde hay carencias e instalaciones de mal gusto. Dinero atrae dinero,

    Si los grupos hoteleros Hilton, Radison Holiday Inn o Sheraton piensan instarse en los centros turisticos insulares del norte o sur de Cuba, que bueno que mejoren el estado de las instalaciones para hacerlas mas atractivas y comodas para los turistas.

  4. kilo12ycolon dice:

    Visite en Abril pasado el hotel Memories Caribe en Cayo Coco,solo citare algunos eslabones de la cadena de calamidades que sufri:el Loby recosntruyendolo, habitacion sin aire acondicionado,algunos alimentos en mal estado.,maltrato por parte de relaciones publica,moscas por doquier.Carencias de jugos(no bebo alcohol).Ante la amenaza de publicar mis experiencias en la internet y el pedido de que me re-envolsaran mi dinero,me cambiaron de habitacion, solo despues de hablar con el administrador,que por cierto no era cubano..No publique mis quejas por que los empleados me lo pidieron y ellos no deben culpa y quisiera que mi pais se llenara de turistas para que mejorara el nivel de vida de mi gente.Seguire viajando prque soy cubano,pero..Los turistas americanos repetirian sus visitas con experiencias como estas?..Ojala no maten la gallina de huevos de oro que se avecina

  5. El inagotable dice:

    Dice Gisselle:
    …»Yo sueño, inagotable, con el día en que usted logre superar esa incontinencia discursiva que lo aqueja…»

    Comenta jose:

    …que es lo que nos esta avisando la bloguera en este interesante articulo.

    ————————-
    Y ya Gisselle estaria preocupadisima, dada mi ausencia, de varios dias
    y revisando las noticias para saber si habrian dado cuenta de mi, rabanandome el cuello, mis camaradas del Estado Islamico. Je Je. Ante todo, amiga. No te envanezcas por la opinion de quien siempre alaba tus entradas, De la misma manera que te comente que aquella sobre «ponerte para el deporte» era excelente, te digo mi opinion, que esta no vale dos centavos. Las razones de este criterio me las guardo, a no ser que me pidas expresamente una valoracion.

    Con respecto a lo que conversabamos en el otro post. Dado que el Papa no
    se decidio a venir a Miami para recibir una calurosa recepcion de parte de lo mas rancio del exilio ( Y la mia que soy bastante rancio tambien) ni a deshacerse de varias argollas de su bling- bling; la Ciudad de Miami se encuentra en estos momentos embarcada en un plan para sacar de sus miserias al cerca de un millar de desamparados que montan sus tinglados en las aceras.

    Un centenar de ellos, sin duda los mas pobres, esos que mencionaba el Papa, dicen que no se molesten, que ellos encuentran las calles de Miami muy acojedoras, Tendra entonces que regresar el santo Pontifice para llevarlos consigo al Vaticano.

  6. amel24253 dice:

    ¿Cuálse fueron los efectos ecológicos de los pedraplenes? Al cortar la circulación del agua, al salinidad debe aumentar y eso puede haber traído consecuecias. ¿Se sabe algo al respecto? ¿Se han matenido las capturas de peces y cangrejo moro en esas áreas?

  7. JOSE dice:

    Esta mas que probado que al cerrar la libre circulacion de agua salada, aumenta la salinidad , la fauna marina emigra y la vegetacion desaparece.
    Los nativos de Caibarien deben saber si ha mermado o no la reproduccion del cangrejo moro en el area. Seria bueno que algun lector de esa ciudad emitiera una opinion objetiva y veraz
    En el 2005 fui a Cayo Sta Maria desde Caibarien y si note que habian muy pocos puentes y esto es fatal para el eco sistema.

La opinión es libre, mientras sea emitida con respeto